lunes, 28 de mayo de 2012

APUNTES SOBRE EL PRO.F.I.M.E



Contexto... El marco de aplicación del profime
Lo que llamamos privatización, mercantilización o injerencia de la ley de oferta y demanda dentro de la educación pública no es un fenómeno reciente. La avanzada neo-liberal se remonta a la "ley Sanguinetti" aprobada en enero de 1973 al amparo de la dictadura fascista. En 1985 se promulga una ley de emergencia, (Número 15.739) que mantuvo validez hasta nuestros días, donde la consigna podría decirse que es "cambiemos algunas cosas, para que todo siga igual". La quita de poder a los docentes en las decisiones y la centralización del mismo en el codicen de la anep (ex conae) se legaliza bajo la flamante "democracia". Muchos profesores recordaran las duras luchas de aquellos años y el cantico en rima "Pivel, Pivel. El IPA no es cuartel!", aludiendo a Juan Pivel Devoto, presidente del CODICEN por aquellos años. Pero no va a ser hasta la mitad de los años noventa, con la llegada del "profeta" German Rama, que se impusiera el criterio de la eficacia empresarial en la educación. Se repetía la receta: seguir al pie de la letra los requerimientos del FMI y el BID para obtener financiamiento. Y se repetía la lucha resistiendo esta nueva embestida, decenas de centros de secundaria y UTU se ocupan por varias semanas, los estudiantes encabezan nuevamente grandes marchas populares. Por casi 2 años se consigue retrasar la aplicación de la reforma "ramera", que venía como aplanadora. Acá la cosa, podría decirse, ya empieza a "oler mal". A pesar de su filiación político partidaria Frenteamplista, Carmen Tornaría es cómplice activa siendo parte del CO.DI.CEN. que aplica la reforma, presidido por Rama. Y huele peor porque "para muestra basta un botón", dice el refrán, la postura de Tornaría era una postura velada de sectores de aquel Frente Amplio que apoyo la lucha estudiantil y sindical, pero que ya cargaba con la contradicción en su seno. Llega Marzo de 2005, asume el nuevo gobierno, por primera vez frenteamplista, las expectativas sobre las mejorías en presupuesto y políticas para la educación eran fundadas. Se nos convoca a participar del “debate educativo” (congreso Julio Castro) por parte del, por aquel entonces, nuevo gobierno, para luego desconocer sus resoluciones. Se nos brinda un mentiroso 4,5 % del PBI y se nos trampea la reivindicación histórica de autonomía y cogobierno. Que cada uno saque sus propias conclusiones. Ya se comenzaban a dirimir aquellas contradicciones del proceso de 1996. La cereza de la torta son los elogios del actual presidente, en Marzo de este año (2011), para con Rama y "su" reforma, que nos siguió hundiendo en la pauperización educativa que hoy padecemos. En ese marco situamos la próxima implementación del PROyecto de Fortalecimiento de las Instituciones para la Mejora Educativa (ProFiME). Un eslabón más en la cadena de la estrategia imperialista de dominación.

El programa en sí... a buen entendedor pocas palabras bastan.
El Proyecto de Fortalecimiento de las Instituciones para la Mejora Educativa (PROFIME), es un programa acordado por la multipartidaria y votado en la ley de presupuesto del 2010. Su implementación, de manera confusa y nada transparente, se prevé para el año 2012. Y ya está en proceso la contratación de “orientadores” docentes para el mismo.
La atomización, o el viejo dicho “divide y reinaras” será uno de los objetivos ya que el lugar de la “mejora” ha de ser el centro educativo.
Se  plantean desde el programa cuatro dimensiones: productividad, compromiso, flexibilidad curricular y fondos concursables. Es importante remarcar la ideología de estas cuatro dimensiones, que para nada hace hincapié en lo humano sino desde criterios mercantiles.
El criterio de “mejora educativa” más que a una mejora de la calidad educativa, se refiere a criterios de “eficacia” o “productividad”, vinculados con la teoría del capital humano, convirtiendo a la educación en un producto medible en términos gerenciales.
El programa apuesta a lo que llama “compromiso” docente.  El compromiso (verdadero) de la mayoría de los docentes ya existe y es, en nuestra opinión, lo que hace que la educación no colapse definitivamente. No vamos a redundar aquí sobre lo menguado de nuestros salarios o sobre las condiciones laborales mayoritariamente precarias, edificios inadecuados, falta de material didáctico y/o fungible, etc.  En realidad el “compromiso” del que hablan ahora, no es otra cosa que pretender que los docentes y funcionarios estemos en condiciones de  “disponibilidad total” y, sobre todo, de acuerdo con todo lo que se proponga desde las direcciones de los centros o la administración.
El PROFIME establece que sean los propios centros los que diseñen el currículum, proponiendo alternativas tales como la semestralización o la adopción de áreas. La flexibilidad curricular encierra el grave peligro de una balcanización curricular, con lo que se podrian generar escuelas pobres para pobres y escuelas ricas para ricos. Esto se complementa con los fondos concursables.
Los fondos con los que contarían los centros estarían sujetos a “logros” en términos de resultados. Esto se agrava en la medida que los logros serían evaluados externamente y de manera “objetiva”, siguiendo modelos evaluativos como los de las pruebas PISA. Aquí es donde se hace más notoria la concepción empresarial de la educación, que deja de ser un derecho para pasar a ser un bien de consumo, una mercancía.

Perspectivas… ¿qué hacer?
El escenario que se nos presenta es el de la continuidad y profundización de los planes neoliberales. La llamada “comisión multipartidaria” (que no solo discutió educación) es  “la madre de la criatura”, lo que nos coloca enfrentados a la “dirigencia política” en gral., con los consensos sociales que ha generado.
Ante esto el planteo es de organizarse y luchar contra la entrega. Lo primero es debatir el tema abiertamente, generar la discusión en los centros de las maneras que cada uno entienda y pueda. Desde la regional Montevideo lo intentaremos hacer organizadamente, armando asambleas, haciendo confluir las energías de todos los trabajadores en una sola columna de resistencia anti neoliberal, planteando las reivindicaciones que no podemos dejar por el camino: AUTONOMIA y COGOBIERNO, PRESUPUESTO DEL 6,5 % DEL P.B.I., LOCALES EN CONDICIONES Y SALARIOS DIGNOS, entre otras.
¡ORGANIZACIÓN, LUCHA Y SOLIDARIDAD!
Agosto 2011 AFUTU montevideo

Fuentes:
Propias y documento de ADES Mvdeo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario