sábado, 26 de mayo de 2012

RENDICIÓN DE CUENTAS

Para mejorar la educación, presupuesto genuino y salario.

Estamos ante otra Rendición de Cuentas del presupuesto ejecutado en 2011 y según el proyecto presentando por Anep en el Senado, en abril de 2012, no se prevén mejoras para la educación. Si este documento reivindica los acuerdo multipartidarios alcanzados entre el gobierno y la oposición, con respecto a la instrumentación de la reformas en la gestión. A saber: profesor cargo, autonomía de los centros educativos, promejora, etc. Las reformas van en el sentido de flexibilizar aún más las condiciones de trabajo y de contratación de docentes, condicionar partidas presupuestales a resultados de gestión, más concesión de obra pública a través de la participación público-privada (Ley PPP).
Hoy el presupuesto de Anep y Udelar, ronda el 4% del PIB, incluido el Hospital de Clínicas, Plan Ceibal, etc. Si bien los montos de dinero han aumentado en los últimos años, estos han ido a parar a tercerizaciones, concesiones a privados, contratación de tecnócratas y asesores, pero no a los estudiantes y docentes.
La única forma de mejorar verdaderamente la educación, sin profundizar las diferencias entre ricos y pobres, es contando con un presupuesto que se corresponda con los requerimientos materiales de edificios en buenas condiciones, con materiales, baños dignos, salones apropiados y reducida cantidad de estudiantes por grupo; conjuntamente con creación de cargos de docentes, funcionarios administrativos y de servicio, tanto para limpieza como para mantenimiento y porteros. Todo esto, acompañado de una mejora sustancial del salario que permita desarrollar la tarea con la dedicación que exige. Hoy, el salario docente, para la unidad de 20 hs, es de 11 mil pesos, lo que obliga a tomar por lo menos dos unidades para cubrir las necesidades mínimas, ya que la canasta familiar está por encima de los 40 mil pesos. Si a esto le sumamos que casi el 70% de los docentes no es efectivo en su cargo, sino que año a año enfrenta la incertidumbre de no saber cuánto va a cobrar, tenemos una ecuación absolutamente desfavorable para garantizar un buen aprendizaje.
Para detener el proceso de deterioro de la educación que este presupuesto consagra, debemos organizarnos para imponer las prioridades de los trabajadores frente a los intereses de las patronales, expresados en los documentos de los organismos de crédito internacional que financian estas reformas.
La crisis de la educación es producto de la descomposición social que genera el capital en su intento de mantener la tasa de ganancia, arrojando a cientos de miles a la pobreza y la barbarie.
Nuestra responsabilidad está en enfrentarlo y en ponerle freno.
Defender la educación pasa por defender nuestros derechos como trabajadores:
* Salario de media canasta familiar
* Estabilidad laboral. Concursos. Pago de salario en fecha.
* Grupos reducidos para que puedan aprender.
* Edificios en buen estado, seguros y confortables.
Organización y lucha, ese es el camino que debemos tomar.
Te convocamos a informarte, a discutir en las escuelas, en asambleas, en plenarios y sumarte a esta tarea para abrir una salida.

Compañeros: para informarse, pueden acceder al proyecto de Anep y su articulado para la RdeC 2011 y también 2010, a la Ley de presupuesto del quinquenio 2010-2014, a los acuerdos de la multipartidaria y a la ley de PPP, a través del blog reconstruccionsindical.blogspot.com o solicitarlo a los compañeros.

ESCUELA BARROS BLANCOS:
Una vergüenza para las autoridades, un aplauso para los compañeros
Basta llegar hasta allí para comprobar cuales son las prioridades educativas y presupuestales de las autoridades de la educación que llaman a esas construcciones improvisadas y precarias, escuelas. Los compañeros trabajan en pequeños salones y contenedores, sin cerco perimetral ni alumbrado exterior, sin baños apropiados, sin sala de profesores, pero con gran dedicación y esfuerzo, compartiendo todas las tareas en un reducido espacio, esperando la construcción de la escuela. Y no solo esperan, sino que han saldo a recorrer la zona para conseguir posibles terrenos, mientras las autoridades ni siquiera han contestado qué pasó con los fondos que supuestamente se habían destinado para realizar mejoras, no han ido a ver los terrenos ni buscado otras soluciones.
Desde sus confortables oficinas deciden los destinos de la educación mientras muchos compañeros trabajadores enfrentan la tarea cotidiana de enseñar, arriesgando su integridad física y su salud, en medio del barro, del frío, del calor o la lluvia.
¡Decimos basta al abandono! ¡Presupuesto para la educación!

No hay comentarios:

Publicar un comentario