lunes, 28 de mayo de 2012

PORQUE LA EDUCACIÓN NO ES UNA MERCANCÍA, ESTAMOS EN CONTRA DE PROFIME, PROMEJORA O COMO LO LLAMEN



Las reformas propuestas no tiene nada de original sino que se tratan de imponer en todo el mundo, no solo en Latinoamérica, con mayor o menor resistencia de docentes y estudiantes y responden al proceso de mercantilización de la educación. El objetivo es convertir esta tarea en una actividad lucrativa.
¿Cómo? Por una lado, adaptando el sistema de enseñanza a las necesidades de los sectores productivos e inversores, generando mano de obra barata y flexible, y por otro, flexibilizando las condiciones de trabajo de los trabajadores del propio sistema educativo, con salarios sumergidos atados a productividad y contratos cada vez más precarios.
Para los docentes, instituciones educativas autónomas significa diferenciación de condiciones de trabajo dentro del mismo sistema público, que ya no será único; cambios en las garantías establecidas en el estatuto docente para ello y modificación del contrato laboral según cada centro.
Para los estudiantes, planes y métodos diferentes según el contexto. Para los pobres de “contexto crítico”, una formación básica adaptada a la producción local, para los contextos más favorecidos, mayor acceso al conocimiento y mejores niveles de formación. De lo que se trata, según el propio documento de Anep de abril 2012 es de “responder mejor a los requerimientos de la población”, es decir, que tengan salida laboral rápida.
Todas las reformas que se intentan aplicar responden a intereses económicos y políticos, aunque se fundamenten en cambios pedagógicos, en especial el “Programa de Fortalecimiento y Protagonismo de las Instituciones para la Mejora Educativa” (PROMEJORA).

En qué consiste PROMEJORA
Los fundamentos de este programa tienen cuatro ejes centrales:
1. Mejora edutativa. Se pretende medir los resultados obtenidos en cuanto a baja de la repetición y del abandono, de esto dependerá la evaluación de los docentes y las instituciones, es decir, de la productividad, al mejor estilo fabril.
2. Compromiso. El mayor compromiso se establece en la firma de un contrato particular donde el docente se obliga a cumplir con objetivos los establecidos en el proyecto, con disponibilidad total, también para tareas de docencia indirecta como adscripción. Simplificando: docente polifuncional, sujeto a evaluaciones de rendimiento, no solo por los directores e inspectores, sino por técnicos externos contratados para ese fin.
3. Flexibilidad curricular. El programa impulsa la autonomía de los centros para con proyectos educativos “pertinentes”. En palabras de Renato Opertti,: “Localizar el currículo es darle la libertad y la responsabilidad al centro educativo para que trabaje en el desarrollo de ese currículo […] implicaría la ventaja de desarrollar proyectos mucho más vinculados a la comunidad; significaría […] libertad para trabajar algunos temas más atinentes al desarrollo local”. “Por ejemplo, la actividad industrial que se desarrolla en la zona”. No es otra cosa que la adaptación de las propuestas educativas a las necesidades del “contexto socioeconómico”, es decir, profundizar la desigualdad dentro de la propia educación pública a través de la descentralización.
4. Fondos concursables. La descentralización trae una financiación diferencial ya que estos proyectos” recibirán recursos especiales y mejoras según los “logros” obtenidos. El menguado presupuesto educativo se distribuye, así, de forma discrecional, lo mínimo para algunos, lo necesario para quienes se sumen a la descentralización. Un adicional a esto son los consejos de participación, creados en la Ley de educación, cuyas potestades incluyen decidir el destino de ciertos fondos, como así también obtener fondos propios mediante convenios con empresas privadas.
El ahogo presupuestal obliga a buscar otras fuentes de financiamiento, y la Ley de educación lo habilita, pero todos sabemos que si un privado financia alguna actividad lo hace para favorecerse de ello, es una inversión.

Conclusiones
Entonces, para los pobres, para los futuros trabajadores, reducir al mínimo las exigencias académicas, desvincular los bachilleratos de las carreras universitarias, incentivar a los estudiantes a compatibilizar liceo y trabajo, limitar el acceso al conocimiento, brindando solo lo necesario para vincularse al mercado laboral. La instrumentación concreta consiste en mantener un núcleo básico o áreas (como en la Reforma Rama) a enseñar en todos los centros, y luego un currículo diferencial, adaptado a los intereses de la comunidad, desplazando asignaturas, que “no gustan y no son atractivas para los chiquilines”, como dice Mujica.
La descentralización tiene como resultado aumentar la desigualdad entre estudiantes “pobres” y “ricos”. Evaluaciones de resultados, docentes que son contratados según “se comprometen” con el proyecto y cumplen con la productividad exigida, flexibilizando aún más las condiciones de trabajo y flexibilizando las exigencias en el camino de adiestrar la mano de obra que es circunstancialmente reclamada por el mercado. Para el sistema educativo público significa menos autonomía al someter los procesos educativos a evaluaciones y mediciones externas a la ANEP y los recursos a los intereses de los sectores patronales, acelerando el proceso de pauperización de la educación estatal y su privatización.


¿CÓMO ENFRENTAMOS ESTAS REFORMAS?
Según sabemos las escuelas que a pedido de sus direcciones están instrumentando el PROMEJORA son Malvín Norte, Paso Carrasco, San Ramón, Duranzno, Minas, Castillos y alguna más. Esto se viene haciendo a través de salas instituciones y comisiones permanentes para el diagnóstico y propuesta. Además, las escuelas vienen siendo visitadas por quien está a cargo, Francisco Rivarroya y hasta el Consejero Corbo, quienes entregan a los docentes una encuesta sobre cómo mejorar aprendizajes, que luego es tomada como aval e insumo para el promejora, manipulando sus intenciones y abusando de su confianza.
También sabemos que muchas escuelas trabajan y han trabajado en proyectos para mejorar los aprendizajes de los estudiantes como algo natural y necesario, sin embargo, ese compromiso y responsabilidad no han sido tenidos en cuenta desde el punto de vista presupuestal, sea creación de cargos, recursos, condiciones edilicias, etc. Basta para comprobar esto, visitar la Escuela de Barros Blancos, que funciona a pulmón y pura dedicación de sus funcionarios, sin siquiera salones y espacios dignos.
Muchos compañeros nos plantean que se sienten avasallados por esta política institucional que les presenta el proyecto como algo ya consumado e instalado, y que si bien se oponen o por lo menos tiene reparos, no encuentran la forma de frenarlo y hacerlo retroceder.
Queremos decirle a estos compañeros si se puede, y se debe, tomar coraje y hacer valer nuestra opinión, personal y colectivamente. Toda reforma o cambio debe ser primero discutida, con la más amplia información para luego poder tomar posición, no solo de forma individual sino sobre todo colectiva, porque esto nos dará la fuerza para enfrentarlo mejor posicionados. Y esto es lo que nos está faltando.
Proponemos a todos los compañeros que se informen, hay extensos materiales para ello, que se reúnan y realicen asambleas, solicitando los espacios de estas salas docentes, que corresponde por lo trascendente de los temas, o con medidas de paro si es necesario, o fuera de horario, o como sea mejor y nos ofrecemos para concurrir y hacerles llegar los insumos necesarios y las explicaciones que fundamentan nuestra oposición con solidez y convicción. Queremos llegar en breve, a convocar a una asamblea o plenario donde participen todas las escuelas involucradas para resolver en conjunto los pasos a seguir.
La participación, nuestra participación, no es consentimiento y aceptación de la propuesta sino que se da por no ofrecer la debida resistencia. Pueden aplicar los proyectos de todas formas, pero será por imposición, contra nuestra voluntad, porque perdimos la batalla, pero nunca porque no dimos la lucha.
La garantía para lograr frenar estas reformas y los métodos autoritarios, disfrazados de “participación”, con que se quieren imponer es con el rechazo a formar parte de su instrumentación, pero de forma colectiva, entre todos, apoyando a cada compañero en su lugar de trabajo para que no quede aislado, a merced de las presiones. La respuesta debe ser una respuesta del sindicato todo y en eso estamos trabajando.
Comunicate con nosotros por materiales, reuniones, charlas, etc.

AGRUPACION RECONTRUCCIÓN SINDICAL – AFUTU
reconstruccionsindical.blogspot.com
reconstruccionsindical@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario